Buenos Aires es la provincia con la deuda más alta: el 83% sus ingresos anuales

PROVINCIALES

Los datos se conocen luego de que una consultora privada estimara que el último salto devaluatorio del peso, que se produjo luego de las PASO, incrementó el total de las deudas provinciales en $ 341.000 millones.

La provincia de Buenos Aires acumula el peor ratio de deuda contra ingresos del país: el stock acumulado alcanza el 83% de sus ingresos anuales, lejos de jurisdicciones como Córdoba, que tiene un porcentaje del 65% y a un abismo de Santa Fe, donde apenas llega al 17%.

Los datos se conocen luego de que una consultora privada estimara que el último salto devaluatorio del peso, que se produjo luego de las PASO, incrementó el total de las deudas provinciales en $ 341.000 millones.

Ese impacto elevó el ratio de las deudas provinciales respecto de sus ingresos totales del 38% al 49%, un promedio que está muy por encima del nivel de la provincia de Buenos Aires.

También por el reciente salto cambiario creció el peso de los pasivos provinciales de un 6% del PBI a cerca del 8% del PBI.

Respecto de la nominación de la deuda, otro dato relevante en contextos de alta volatilidad cambiaria y con jurisdicciones que recaudan en pesos, el promedio general se ubica en torno al 73%.

En este apartado Santa Fe está a la cabeza, con el 98% de su deuda en moneda extranjera, aunque el dato se relativiza por la baja incidencia de ese pasivo contra sus ingresos totales, que como se dijo es solo del 17%.

Pero Buenos Aires no muestra números favorables tampoco aquí: es la sexta más expuesta, con el 82% de su deuda en moneda foránea, solo superada, además de por Santa Fe, por Córdoba (95%), Chubut (87%), La Rioja (83%) y Neuquén (83%).

 

Casi 10.000 millones de dólares

En cuanto al monto, es determinante el tamaño de la economía provincial, pues un mayor PBI suele estar acompañado por un mayor el endeudamiento nominal.

La deuda bonaerense en moneda extranjera -por títulos públicos y préstamos de organismos- asciende a unos US$ 9.822 millones. Le siguen Córdoba (US$ 2.594 millones), la Ciudad de Buenos Aires (US$ 1.663 millones), Neuquén (US$ 1.024 millones), Chubut (US$ 832 millones), Entre Ríos (US$ 739 millones), Mendoza (US$ 736 millones) y Santa Fe (US$ 645 millones).

En tanto, según indicó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), en 2018 y 2019 se observó una «caída en términos reales» de los ingresos provinciales –descontado al aumento interanual la inflación del período-, en un contexto de reducción de carga tributaria legal provincial -por la implementación del Consenso Fiscal- y la recesión económica, que genera normalmente aumento de la mora y evasión.

El Iaraf prevé que el cierre del ejercicio de 2019 «muy probablemente determinará que los ingresos de las provincias terminarán cayendo en términos reales y en porcentaje del PBI, es decir que se moverán en la misma dirección que lo verificado en 2018″.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *