Buscan recuperar el tren que comunica Junín y Pergamino
UNA INVERSIÓN DE 2.500 MILLONES DE DÓLARES
Se trata del proyecto impulsado por el Consorcio Ferrocarril Unión Pacífico para restaurar las vías muertas de la Región y otras provincias. El pasado miércoles hubo una reunión con el ministro de Transporte, Mario Meoni, en la que “avanzamos en las gestiones”, afirmaron.
Según lo informado por el Diario Democracia de la ciudad de Junín, el Instituto Argentino de Ferrocarriles se reunió este miércoles con el ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, con el objetivo de avanzar en el proyecto impulsado por el Consorcio Ferrocarril Unión Pacífico, que tiene como objetivo recuperar vías muertas en la Región, Mendoza, La Pampa, San Luis y San Juan.
En el encuentro, “avanzamos en las gestiones y logramos muy buenos puntos de acuerdo. Esto no es algo simple, pero desde el punto de vista técnico las cuestiones están resueltas. Ahora quedan las legales y administrativas”, afirmó Pablo Martorelli, titular del IAF, en declaraciones al diario Democracia.
Uno de los desafíos que se planteó es la necesidad de dejar interconectadas las viejas trazas del ferrocarril Sarmiento con las del San Martín para mejorar la vinculación interprovincial y potenciar la iniciativa.
Según explicó Martorelli, “la primera etapa de las labores será entre Realicó (La Pampa) y General Alvear (Mendoza), cerrado desde el año 1977. Y luego recuperar los rieles del sur de la provincia de Mendoza que abarca San Rafael y Malargüe. Después existe la posibilidad de habilitar el paso internacional, dependiendo de si Chile acepta”.
También se planea enlazar Junín con el empalme de Alberdi hacia Coronel Granada con dirección a Realicó, vinculando los dos ramales. “Desde Junín queremos reactivar la línea con Pergamino y hacia San Nicolás. Hay muchos rieles que faltan y otros con niveles de corrosión. Se va a reconstruir todo a nuevo”, informó.
“El diseño está planeado para un ferrocarril de 25 toneladas por eje, a 120 kilómetros por hora de velocidad máxima, lo que nos permitirá llevar trenes pesados, en cuanto a cargas, llegar a los 90, y en cuanto a pasajeros, a 110”, detalló.
“LA COOTTAJ ES MUY IMPORTANTE”
Cabe destacar que la Cooperativa Talleres Ferroviarios de Junín (Coottaj) adhirió al convenio que tiende a impulsar este plan. “Es un lugar clave porque para un lado se va a Rosario y para el otro a Buenos Aires. Es un punto neurálgico muy importante como taller ferroviario equipado”, confirmó Martorelli.
“Es muy importante volver a la cuestión para que la Municipalidad devuelva los terrenos afectados a las operaciones del taller. Si hay algún sector que el municipio quiera parquizar, eso se puede resolver”, expresó.
“También existe el proyecto para construir el paso bajo a nivel en calle Rivadavia de Junín, que volvió a estar en escena, lo que obligaría a modificar el acceso a la Coottaj por lo que se tendría que disponer de otros lugares”, destacó.
“El hecho del que taller, así como toda la actividad ferroviaria en el país estuvo casi detenida por muchos años, no implica que los lugares no sean necesarios de aquí en adelante. Al contrario, son y van a ser muy necesarios”, sostuvo.
“Por eso, el Intendente de Junín tiene que ser consciente de la importancia que tiene esto para su propia ciudad, ya que generará trabajo y un prestigio muy importante”, apuntó. (De Democracia de Junín)
Ramal ferroviario Pergamino-Junín
El Ramal Pergamino – Junín Se encuentra en el norte de la Provincia de Buenos Aires. Desde su partida en la ciudad de Pergamino hasta Junín, corre a través de 88 km de vías, a las que, en forma paralela, construyeron la Ruta Nacional 188, atravesando los partidos de Pergamino, Rojas y Junín.
Fue construido por el FCP en la década de 1890. En agosto de 1884 llega a Rojas y el 3 de febrero de 1885 a Junín. A 2011, sólo circulan esporádicas formaciones de carga a cargo de la empresa Nuevo Central Argentino hasta Rojas. Las vías «cedieron» tras una gran inundación entre Junín y Agustín Roca, por lo que no circulan trenes en este sector.