Dengue: En Rojas hubo un caso sospechoso; el paciente se encuentra recuperado
DESTACAN LA IMPORTANCIA DE FORTALECER ESTRATEGIAS
Dentro del contexto del Covid-19, pandemia sin precedentes, el Dengue crece en el país a un ritmo preocupante, superando los 2.000 contagiados en la Provincia, con casos en ciudades aledañas a Rojas. La Directora municipal de Bromatología aseguró que en nuestra ciudad no se han detectado infectados: “tenemos un caso sospechoso, se encuentra en buen estado de salud, recuperado, a la espera del resultado definitivo”.
Con 2206 contagiados, un 60% más que en 2016, según se desprende del último Boletín Epidemiológico difundido por el Ministerio de Salud bonaerense, el brote de dengue ya es histórico en varias regiones del país y también en la provincia de Buenos Aires.
Asimismo, son 30 los municipios donde hay circulación viral autóctona de la enfermedad, la mayoría ubicados en las regiones sanitarias que comprenden municipios del conurbano, aunque también figuran del interior Saladillo, San Pedro y San Nicolás. Mientras que se encuentran en evaluación posibles conglomerados de casos sin antecedente de viaje en Campana, Junín, Luján, Marcos Paz, Pergamino, Pilar, Presidente Perón y San Vicente; varios municipios pertenecientes a la Región Sanitaria IV a la que pertenecemos.
En ese contexto, en diálogo con La Palabra Rojas, la Directora de Bromatología del Municipio de Rojas, Pilar Villar, expresó que “es un tema que nos preocupa. Rojas participa de un programa de monitoreo “Mundo Sano”, por el cual semanalmente se realizaba la búsqueda de huevos de Aedes Aegyptis, a través de macetitas (ovitrampas) que se colocaban en distintos lugares para obtener muestreos en el interior y exterior de los domicilios. Luego verificábamos la presencia o no de mosquitos. Entonces de ese modo teníamos un control, el cual en este momento se encuentra interrumpido en el contexto de esta pandemia.”
En relación, indicó que en ocasiones habían aparecido en algunos puntos huevos de este mosquito, pero aseguró que “obviamente siempre tiene que estar presente la persona infectada, el mosquito picarla y de ese modo transmitir a otra persona”. Y añadió que “sabemos que es un mosquito domiciliario, principal vector de esta enfermedad, generalmente se oculta y se queda dentro del domicilio, por eso este muestreo se hace dentro y fuera. Tener un plan integral ayuda a tomar decisiones en términos de salud”.
No obstante, la Directora municipal de Bromatología aseguró que en nuestra ciudad no se han detectado infectados: “tenemos un caso sospechoso, se encuentra en buen estado de salud, recuperado, a la espera del resultado definitivo”.
“Ha habido casos en localidades cercanas (según lo expuesto anteriormente) así que estamos considerando retomar la actividad del control, realizando algunas fumigaciones puntuales. Las fumigaciones se hacen cuando estamos en presencia de algún caso sospechoso o confirmado”, expresó.
“Sabemos que el comportamiento clínico y epidemiológico de estas arbovirosis exige desafíos adicionales y cambios en los paradigmas tradicionales, considerando los conocimientos y estableciendo prioridades de estas tres enfermedades Dengue, Chikungunya y Zica.
En ese marco, la funcionaria municipal considera que debemos comprometernos con el descacharreo. “Sabemos que por el momento es la vacuna contra el Dengue, ya que los estudios de inmunoprevención se encuentran en fase de evaluación clínica, puestas a pruebas en países con gran circulación del virus. El mosquito se reproduce en el agua”.
Además pidió “no dejar recipientes boca arriba y que se llenen de agua; las piletas de lona que ya dejaron de usarse debería limpiarse perfectamente y ser guardadas bajo techo, no la dejamos en el exterior porque si no siempre termina siendo acumulo de agua; evitar todo tipo de recipientes expuestos y desde luego la limpieza de los patios, terrenos baldíos, de los lugares con residuos de cualquier tipo, pasto y césped. Cuando es necesario utilicemos repelentes”.
Para finalizar, Villar agregó que “es importante fortalecer estrategias y acciones de respuesta en el sector de salud con un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno del paciente individual, y en la comunidad mitigando el impacto de la epidemia, disminuyendo la morbilidad y minimizando el riesgo de morir”.