Horticultura agroecológica: una producción alternativa en crecimiento
PRODUCCIÓN
Debido a los cambios en los hábitos de consumo, en los últimos años, la horticultura agroecológica, sin agroquímicos ni fertilizantes químicos, viene creciendo sostenidamente en demanda y producción. El caso de un joven emprendedor de Pergamino.
Por Luciano Venini (elabcrural.com)
Con el objetivo de producir alimentos sanos, y comercializar la producción de manera directa, sin la intermediación de las grandes cadenas de supermercados, la horticultura agroecológica, sin agroquímicos ni fertilizantes químicos, hoy se presenta como una gran posibilidad para pequeños productores.
Se trata de una interesante alternativa de producción que, debido a los cambios en los hábitos de consumo de muchas personas, en los últimos años viene creciendo sostenidamente tanto en demanda como en oferta.

Por eso, diferentes entidades vienen fomentando y acompañando un proceso de transición hacia la horticultura agroecológica, teniendo en cuenta toda la cadena de valor, desde la siembra de los cultivos hasta la comercialización de los productos y a un precio justo.
Si bien la crisis generada por la pandemia de Coronavirus provocó una serie de inconvenientes para los productores hortícolas, también motivó un aumento de la demanda de verduras y hortalizas por parte de los consumidores, y si son producidas ecológicamente mejor.
En un campo de la zona de Guerrico
Uno de estos emprendimientos de horticultura agroecológica se viene desarrollando con éxito en un campo del partido de Pergamino, donde la producción hortícola a nivel comercial se realiza básicamente en los alrededores de la ciudad o localidades del distrito, siendo muy poco común en establecimientos agropecuarios alejados de los cascos urbanos.
Se trata del caso de Joaquín Barcelona, un joven que aprovechó su campo familiar, ubicado a pocos kilómetros de la localidad de Guerrico, para aventurarse en un emprendimiento propio de horticultura agroecológica.
En diálogo con El ABC Rural, el emprendedor se refirió a las características de su producción y los muy buenos resultados obtenidos, a pesar de las lógicas vicisitudes que debió sortear como todo emprendedor en cada proyecto productivo.
“Comencé hace unos 4 ó 5 años como un emprendimiento familiar, ya que era cocinero y vivía en la ciudad de Pergamino, y como me gustaba la vida en el campo, pero nunca la había intentando. Le fui buscando la vuelta para realizar una producción de alimentos como ‘terapia’, y para reencontrarme con los sabores de las comidas más naturales”, contó Barcelona.
“Fue así que decidí realizar horticultura con una producción orgánica sin agroquímicos ni fertilizantes químicos, sino que es todo natural, en un mercado que en Pergamino y la zona no estaba desarrollado”, apuntó.
De todas maneras, el horticultor lamentó que “lograr el Sello de Certificación como Productos orgánicos no es sencillo y resulta muy costoso, no solo a nivel productivo, sino también en cuanto a la tramitación”.
Por lo tanto, destacó que “la horticultura agroecológica también es un emprendimiento alternativo, ante la normativa de no poder aplicarse agroquímicos en las zonas periurbanas”.

El comienzo no fue fácil y menos aún “en medio del campo”
Como todo comienzo no fue fácil, y más aún “en medio del campo” donde todo se complica por las adversidades climáticas y, generalmente, por la frágil infraestructura vial. Pero como se dice vulgarmente, Joaquín le fue “agarrando la mano” a la horticultura agroecológica y a las vicisitudes externas.
“Muchas veces tuvimos grandes pérdidas de producción, como por ejemplo con una gran pedrada que nos destruyó casi todo”, manifestó. “Pero en el campo sabemos de qué se trata y, por suerte, pudimos salir adelante con trabajo y esfuerzo”, apuntó.
Una hectárea con 300 m2 de invernaderos-macrotúneles
En cuanto a infraestructura, el emprendedor indicó que actualmente la producción se desarrolla en una superficie de una hectárea, con 300 m2 de invernaderos tipo macrotúneles.
Este dato de superficie pone en evidencia que se trata de una alternativa de producción acorde a pequeños productores agrícolas, o de cualquier escala.
“Hoy es muy difícil crecer bajo cubierta por los altos costos de los insumos para fabricarlos, pero tengo riego artificial, lo que significó una gran inversión, aunque muy necesaria para lograr mayor volumen y calidad de producto”, destacó el entrevistado.
“Cuento con la ayuda de dos personas más, ya que también acompaño en las labores agrícolas a mi padre que es productor agropecuario, como por ejemplo ahora en época de cosecha gruesa, y me divido en las tareas habituales”, comentó.

Canales de comercialización y producto diferenciado
Con una demanda que viene creciendo por precio y calidad, sobre la comercialización Barcelona dijo que “la idea siempre fue vender directamente al consumidor con reparto propio, y a través de diferentes ferias locales organizadas por el INTA Pergamino y el municipio local”.
Pero dijo que otro buen canal de comercialización es “la distribución a diferentes comercios, como dietéticas y tiendas de productos agroecológicos y orgánicos”.
-¿Cómo es el reparto de la producción por la cuarentena?
Por ser productor de alimentos tengo permiso para transitar y comercializar la producción, siempre teniendo en cuenta todas las medidas de higiene y seguridad que exigen las autoridades sanitarias. Ahora evito el reparto directo a domicilio, por lo que básicamente realizo la venta a terceros. Fuente El abcrural.