Lactancia Materna: todo lo que tu bebé necesita

VOLVER A LO PRIMITIVO

De las 4237 especies de mamíferos que existen en el mundo, el homo sapiens es la única que pone en duda y hasta rechaza este método, a pesar de las miles de pruebas científicas que aseguran que es superior a cualquier producto que pueda crear la tecnología.

Por M. Gina Seletti.

El cuerpo de la mujer se prepara durante nueve meses, gestando un ser, para poder alimentar su bebe recién nacido con el producto más natural del planeta para inmunizarlo: estamos hablando de la leche materna. Este producto está al alcance de todos, no requiere almacenamiento, ni distribución, y ayuda a las madres a planificar sus familias. Además, reduce, ni más ni menos, el riesgo de tener cáncer.

Pero el mundo se niega a aprovechar las ventajas de la leche materna. Esto sucede a pesar de las miles de pruebas científicas que aseguran que la Lactancia Materna es superior a cualquier producto que pueda crear la tecnología. De las 4237 especies de mamíferos que existen en el mundo, el homo sapiens es la única que pone en duda y hasta rechaza este método.

El rechazo al pecho o el destete prematuro se produce en todos los niveles sociales y circunstancias económicas. Estudios indican que un bebé no amamantado, que vive en condiciones no higiénicas y en lugares donde prevalecen enfermedades, tiene de 6 a 25 veces más posibilidades de morir de diarrea y 4 veces más de morir por neumonía, que los bebés amamantados. Los riesgos son aun menores con la Lactancia Materna exclusiva.

Lactancia Materna
Cuanta más leche se le da al bebé, el cuerpo más produce.

Todas las madres (excepto casos puntuales), pueden amamantar exitosamente; lo que significa iniciar la lactancia materna durante la primera hora de vida, dar lactancia  exclusiva durante los primeros 6 meses y continuarla hasta los 2 años de vida o más (además de alimentación complementaria adecuada).

Hay mujeres que arrastran mitos sobre este tema desde sus abuelas y creen fabulas como: “no tengo leche”, “mi leche es aguada”, “la leche se corta de un momento para el otro”, “mi leche no lo alimenta”. Pero estas frases hechas no son más que mitos instalados por fallas sin apoyo. Informarse es parte de una Lactancia Materna exitosa. Es el puntapié de un inicio que puede tener adversidades, pero que la propia madre va a saber cómo afrontarlas.

La leche materna tiene múltiples beneficios tanto para la madre como para el bebé, ya que es una leche que posee nutrientes perfectos: es de fácil digestión, contiene laxantes naturales para la eliminación de meconio, protege contra las infecciones, está lista en el momento en que el bebé la necesita y no tiene costo.

Pero eso no es todo. También favorece el vínculo afectivo y el desarrollo, ya que es un alimento dinámico cuya composición varía según las necesidades del bebé. Produce en la madre una involución uterina volviendo el útero al tamaño anterior al embarazo previniendo hemorragias, disminuye el peso de la madre más rápidamente, ya que se pierden entre 200 y 500 calorías por día.

¿Cómo es eso de que todas pueden amamantar? La leche materna la produce el propio cuerpo a través de la “Oferta-Demanda”. Cuanta más leche se le da al bebé, el cuerpo más produce. Esto se genera por la estimulación del pezón, siendo que si el bebé necesita más producción de leche mamará con más frecuencia. También porque una hormona llamada Oxitocina, conocida como “la hormona del amor”, genera leche al contacto o el sentir al bebé. Y por otra hormona que al quedarse en el pecho inhibe la leche, por lo tanto hay que ir sacando leche constantemente.

De esta manera, cuanto más se ponga al bebé en el pecho de la madre, más leche va a producir. Por esto hoy en día se insiste con la llamada “lactancia a demanda”, dejando que el bebé guíe la toma cuando tenga hambre (sin espaciarlas más de tres horas cuando son muy chiquitos).

¿Hay algún método más para ayudar a la lactancia? Sí, el contacto piel con piel de la madre y el bebé dentro de la primera hora de vida y el acople a la teta en este momento ayuda a la lactancia materna y a la constitución del vínculo.

También es necesaria la correcta información sobre la posición para amamantar y el correcto acople para evitar futuras afecciones mamarias como grietas o mastitis que, en general, son las causantes del destete prematuro. Hay que saber que la Lactancia Materna no duele. Y si duele es necesario realizar una consulta con una promotora de Lactancia Materna.

En conclusión, cuál sería la ecuación perfecta para la producción de leche materna: lograr un acople correcto sin dolor, sumado a una libre demanda y vaciamiento frecuente del pecho.

Solapa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *