Los cuatro meses con los que sueña Alberto Fernández
POST PANDEMIA
El presidente Alberto Fernández trazó la hoja de ruta de cara a marzo. La agenda en el Congreso, la expectativa vacunación y el inicio de la pospandemia.
Recluido en la residencia de Olivos y a la espera del segundo hisopado para poder retomar su actividad, Alberto Fernández ya trazó la hoja de ruta para los próximos cuatro meses y le dio instrucciones claras a su mesa chica. La agenda en el Congreso -que incluirá la legalización del aborto y el tratamiento de la postulación de Daniel Rafecas-, el cronograma de vacunación que espera el presidente y las medidas para dar inicio a la denominada “etapa de reactivación económica”.
Hay optimismo en el Gobierno. Esperan una reactivación económica importante a partir del mes de enero y la posibilidad de empezar a pensar políticas estructurales, por fuera de las de emergencia que se llevaron adelanta hasta ahora por la administración de la pandemia.


“Asumimos en diciembre y a fines de marzo se decretó el aislamiento. Tuvimos pocos meses de gestión ‘normal’, en los que se tomaron decisiones muy importantes, pero recién ahora se pueden volver a encarar las modificaciones estructurales y necesarias para poder cumplir con la promesa electoral de mayor peso para el presidente: la reactivación económica y productiva”, reconocen desde Casa Rosada.
Si bien ya no hablan de un “relanzamiento de gestión”, desde el albertismo reconocen que la agenda para los próximos cuatro meses será agitada y estará atravesada, desde ya, por la llegada de la esperada vacuna contra el Covid-19. Si los plazos se cumplen y no surgen imprevistos en los ensayos clínicos, AstraZeneca comenzará a producir ya en diciembre las primeras dosis.
“Esperamos una primera tanda para el mes de enero, que tendrá como prioridad a la población de riesgo y a los trabajadores esenciales”, destacan con optimismo desde La Rosada. “En febrero habrá otra partida y en marzo se culminaría con la vacunación. Esperamos que para el inicio del nuevo ciclo lectivo, la mayor parte de la población ya esté vacunada”, precisan.


Aborto legal, Impuesto extraordinario y la postulación de Daniel Rafecas
Pero no habrá que esperar a marzo para ver la reactivación de la agenda política. En diciembre, si los cálculos oficiales acompañan, saldrá la ley de legalización de aborto. “Los números están; tanto en la Cámara Baja como en el Senado. No se va a tratar en extraordinarias como se pensó en un primer momento. Se va a acelerar el tratamiento y la idea es que salga antes de fin de año”, anticipan.
A diferencia de lo que sucedió en la votación del 10 de agosto de 2018, en esta oportunidad el proyecto de aborto legal tendría más chances de ser aprobado por la Cámara Alta. Dos años atrás, fue rechazado con 38 votos en contra, 31 a favor y dos abstenciones. “Los votos están asegurados”, confían desde el Congreso los representantes del Frente de Todos.
Aunque en un principio se especuló con la posibilidad de que la reforma tributaria en la que el Gobierno trabaja desde hace tiempo pueda ser tratada antes de fin de año en el Congreso, lo cierto es que la prioridad la tuvieron el Impuesto Extraordinario a las grandes Fortunas, el presupuesto y queda ahora en el tintero la Ley de endeudamiento que envió la semana pasada Martín Guzmán al Senado.

La agenda no es ingenua. Desde el Ejecutivo saben que la aprobación de la ley que obliga a obtener la autorización por ley del Congreso de los programas de financiamiento o incremento de deuda que el país acuerde con cualquier organismo multilateral de crédito es una de las cartas de Guzmán en la negociación con el FMI.
Si bien desde La Rosada esperan recién para febrero el tratamiento del acuerdo con el Fondo –y se avanzará en los primeros meses del año en la reforma tributaria y el consenso fiscal-, en el corto plazo se buscó -y cumplió- la aprobación esta semana del Presupuesto 2020 y el paso positivo del Impuesto Extraordinario a las grandes fortunas por la Cámara Baja.
El poroteo estuvo a cargo de Máximo Kirchner, Carlos Heller y Sergio Massa; quienes lograron sumar los diez votos iniciales que faltaban para obtener el quórum y llegaron a la sesión con un margen de apoyo más que holgado del esperado.
El último de los objetivos que el presidente le bajó a su mesa de trabajo, encabezada por Santiago Cafiero, es el tratamiento de la postulación del juez federal Daniel Rafecas para la Procuración; una cucarda política esperada por el denominado “albertismo”. «La idea es llegar a la segunda apertura de sesiones ordinarias con la mayoría de los compromisos asumidos el primero de marzo cumplidos», destacan. (InfoCielo)




