Rojas se encuentra en zona de “riesgo medio alto” en el mapa del dengue
MAPA DE LA CONAE
Se trata del Mapa de Riesgo Ambiental del Dengue que la Conae publica desde el año 2016. La cartografía cuenta con puntos de colores que advierten sobre la vulnerabilidad al dengue de cada región: el verde representa un riesgo bajo; amarillo, medio bajo; naranja, medio alto; y rojo, alto. Distritos del norte bonaerense como Rojas, Pergamino, Salto, Colón y San Nicolás, están catalogados como zona de “riesgo medio alto”.
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), en colaboración con el Ministerio de Salud de la Nación, creó un mapa que refleja el riesgo de contagio de dengue según cada zona del país. Se trata del Mapa de Riesgo Ambiental del Dengue que la Conae publica desde el año 2016, una herramienta basada en información satelital que busca aportar al control y la gestión de la enfermedad.
En ese marco, distritos del norte bonaerense como Rojas, Pergamino, Salto, Colón y San Nicolás, están catalogados como zona de “riesgo medio alto”. La cartografía cuenta con puntos de colores que advierten sobre la vulnerabilidad al dengue de cada región: el verde representa un riesgo bajo; amarillo, medio bajo; naranja, medio alto; y rojo, alto.
En los mapas de 2019 y 2020 se observa una fuerte caída del riesgo en las provincias del sur: Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego (a diferencia de 2016 y 2017) no se encuentran coloreadas.
A nivel general, provincias como Río Negro, Mendoza y San Juan tienen un riesgo bajo; mientras que el peligro sube en otras como Misiones, Jujuy, Salta, Chaco, Formosa y Córdoba.
En la provincia de Buenos Aires la presencia de los colores es variada: en el extremo sur (llegando a distritos como Patagones, Villarino, Bahía Blanca, Tornquist y Puan) hay solamente algunos puntos verdes.
En tanto, la vulnerabilidad va creciendo hacia arriba. En partidos como Azul, Tandil, Olavarría y La Costa, por ejemplo, el verde aparece con mayor intensidad. Mientras que el amarillo ya aparece a la altura de Chascomús, 25 de Mayo, y 9 de Julio.
Finalmente, el riesgo medio alto aparece en los partidos del norte bonaerense como San Nicolás, Pergamino, Rojas, Colón y Salto. También en distritos del Conurbano y en La Plata.
Casos en la provincia
Los casos de dengue son 194 en la provincia de Buenos Aires, un 27% más que la semana pasada, y mientras crecen los autóctonos, ya hay brote en 17 municipios, según el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud provincial.
“Se registra la aparición sostenida de casos autóctonos de dengue que indican el pasaje a un escenario de brote en 17 municipios, cinco distritos más que la semana previa”, señala el informe.
A La Matanza, Tres de Febrero, Quilmes, General San Martin, Lomas de Zamora, Vicente López, Lanús, Malvinas Argentinas, Avellaneda, La Plata, San Miguel y Merlo, se sumaron San Isidro, Escobar, José C. Paz, Berazategui e Ituzaingó.
En rigor, el 69% cuenta con antecedente de viaje previo al inicio de síntomas, principalmente a Paraguay, pero también también Bolivia, Colombia, Misiones, Formosa y Salta. En tanto, del total de casos confirmados, 60 (35 más que la semana pasada) no tienen registro de antecedente de viaje a zonas con circulación viral.
Del Boletín Epidemiológico se desprende, además, que se encuentran en estudio 200 casos probables en la provincia, de los cuales 109 cuentan con antecedente de viaje.
Cabe señalar que el dengue ya causó dos fallecimientos: una paciente de 69, oriunda de Temperley, Lomas de Zamora, que había viajado a Paraguay. Y de un hombre de 73 años, también residente en el conurbano bonaerense, quien se encontraba internada en el Hospital Italiano de Buenos Aires.
Una de las mayores preocupaciones de las autoridades sanitarias es que se detectaron en la Provincia tres serotipos diferentes de los cuatro existentes dengue: DEN-1, DEN-2 y DEN4.
Es que la infección por uno de los cuatro serotipos del virus del dengue da inmunidad contra ese tipo viral, pero una persona puede volver a contraer la infección por otro serotipo, lo que en la mayoría de esos casos constituye el desarrollo de dengue grave (lo que antes se denominaba dengue hemorrágico), enfermedad potencialmente mortal.
Desde la cartera sanitaria que conduce Daniel Gollan insistieron en que “los esfuerzos de control de las enfermedades transmitidas por estos mosquitos se basan en la reducción de sus lugares de cría y no de los insecticidas aplicados”.
En ese sentido, insistieron en el “descacharrado” que puedan desarrollar las personas en sus viviendas, los operativos de eliminación de los criaderos de Aedes aegypti y los servicios de manejo de residuos sólidos urbanos para su adecuada disposición final.
Desde el Ministerio recordaron que “las principales manifestaciones clínicas del dengue (fiebre mayor a 38º C sin signos de infección respiratoria, acompañada de cefalea, dolor retro-ocular, dolor de músculos y articulaciones, intenso malestar general, erupciones rojizas en brazos y piernas, picazón, diarrea, náuseas, vómitos, sangrado de nariz y encías) es importante transmitir la necesidad de ir en forma inmediata a la consulta médica para recibir el tratamiento adecuado”. (Fuente La Opinión)